19/01/2018
Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos para el tratamiento del dolor de la artritis por acumulación de ácido úrico.
La gota es una forma de artritis en la que se acumulan cristales de ácido úrico en las articulaciones, cartílagos, tendones y ligamentos, y que causa inflamación y mucho dolor a las personas que sufren esta enfermedad. Afecta principalmente a hombres de entre 40 y 50 años y, a pesar de que tiene una predisposición genética, está estrechamente ligada con el estilo de vida. La mala alimentación, fumar, el consumo de alcohol son factores de riesgo que propician la aparición de esta enfermedad y no es de extrañar que estas personas también presenten obesidad o diabetes.
En este estudio se ha usado un modelo en ratas que sufrían este tipo de enfermedad. Las ratas se separaron en dos grupos: uno que no recibía ningún tipo de suplemento alimentario y el otro que tenía una dieta con un suplemento de omega 3. Unos días más tarde se les administraba una inyección de ácido úrico que reproducía la situación de la enfermedad. Los resultados muestran que las ratas alimentadas con el suplemento de omega 3 mostraban menos dolor y una inflamación menor en los tejidos afectados por la inyección de ácido úrico, así como una menor concentración de macrófagos (provocan inflamación) a los tejidos. Estos resultados, argumentan los autores, son debido a la acción antiinflamatoria de los ácidos grasos omega 3, tanto EPA como DHA aunque en vías diferentes, que ayudan a regular y tratar los mecanismos de la inflamación.
Como ya es ampliamente aceptado, la ingesta de omega 3 tiene numerosos efectos beneficiosos asociados, como son la prevención del riesgo cardiovascular, potencial contra varios tipos de cáncer, potencial antioxidante y, si continúa la investigación que se ha iniciado con este estudio, podría ser un nuevo agente terapéutico para la lucha contra enfermedades inflamatorias.
Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...
La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...
Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...
La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...
El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...
En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...
El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...
Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...
Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...
Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...
La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...
Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...
Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...
(Inglés) En esta entrevista en la BBC Radio 4 hablan de las piscifactorías del futuro, haciendo una mirada a los problemas que hay actualmente como...