27/01/2017
El cambio climático está provocando cambios en las épocas de lluvias en muchos lugares del mundo y esto se ve traducido en un enturbiamiento de las aguas por acumulación de más materia orgánica en suspensión. Un estudio del Dr. Erik Björn, de la Universidad de Umea en Suecia, prevé que hacia el año 2100 las aguas de determinados lugares sean entre un 10 y un 40% más turbias y que este incremento de turbidez ligado al incremento en materia orgánica, junto con una menor luminosidad, puede provocar cambios en el ecosistema microbiano.
En un experimento recreado por su equipo donde se simula esta situación, han obtenido unos resultados preocupantes. Debido a la falta de luz el fitoplancton (que produce materia orgánica a partir de la materia inorgánica y la luz) se ve desplazado por bacterias que se alimentan de la materia orgánica "extra". Este incremento de bacterias hace que incremente la población de protozoos que se alimentan de ellos y eso hace que el zooplancton, que hasta ahora se alimentaba de fitoplancton, se alimente de los protozoos, añadiendo un escalón más en la cadena trófica. Por un proceso llamado bioacumulación hace que la concentración metil-mercurio, presente en todos los organismos marinos, se multiplique en el zooplancton de dos a siete veces por culpa de este escalón extra en la cadena trófica.
El problema radica en que la bioacumulación no se detiene aquí, sino que cada escalón superior de la red trófica, hasta llegar a nosotros, acumulará más metil-mercurio haciendo que, probablemente, los peces que consumimos tengan unos niveles muy superiores de mercurio, comparados con los actuales.
https://www.sciencenews.org/article/climate-change-may-boost-toxic-mercury-levels-sea-life
Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...
La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...
Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...
La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...
El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...
En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...
El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...
Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...
Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...
Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...
Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...
La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...
Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...
Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...
(Inglés) En esta entrevista en la BBC Radio 4 hablan de las piscifactorías del futuro, haciendo una mirada a los problemas que hay actualmente como...