15/09/2017
Aunque en Canarias ya habitan diferentes especies tóxicas de pescado globo, conocidas como tamboril, cada vez son más frecuentes los avistamientos de la especie Lagocephalus lagocephalus, una especie de pez globo que tiene un veneno particularmente potente.
La toxina producida por el pez globo llama tetrodotoxina (TTX) y es una toxina muy potente capaz de paralizar el sistema nervioso; además la ingesta de esta toxina afecta muy rápidamente el circuito sanguíneo, reduciendo el número de glóbulos rojos. El pez globo es extremadamente peligroso si es consumido intencionadamente o por accidente. En caso de hacer un guiso, la toxina contamina la salsa, el agua y los otros peces presentes, aparte de ser mucho más tóxica una vez fuera del pescado, más que si el pez es consumido directamente.
Aunque la presencia de este pez no es nueva, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) alerta que la población ha aumentado considerablemente, especialmente durante los meses de julio y agosto, que es cuando se han documentado más capturas. El Lagocephalus es una especie pelágica muy voraz, que forma grandes bancos que pueden ser vistos tanto en alta mar como cerca la costa y es pescada por azar en la pesca de arrastre. Las cofradías de pescadores ya están avisadas, pero se quieren tomar medidas para evitar que la toxina pueda llegar accidentalmente al consumidor a través de la cadena de comercialización del pescado.
Desgraciadamente cada vez son más los avistamientos en el Mediterráneo de otra especie del mismo género que también contiene la TTX, Lagocephalus sceleratus, el último caso reportado en Denia, Alicante. Parece que en este caso los peces podrían haber entrado por el canal de Suez, que comunica el Mediterráneo con el Mar Rojo y, debido al incremento de temperatura de las aguas por la acción del cambio climático, han encontrado en el Mediterráneo unas buenas condiciones para establecerse y reproducirse.
Con todo, aunque la tetrodotoxina es muy peligrosa, cada vez hay más estudios que la identifican como una fuente de moléculas con propiedades analgésicas y una posible candidata a hacer medicamentos para tratar el dolor.
Os presentamos la recopilación de actividades impulsadas por investigadores de la Cátedra Océanos y Salud Humana y/o el grupo de investigación...
Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...
La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...
Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...
La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...
El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...
En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...
El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...
Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...
Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...
Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...
Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...
La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...
Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...
Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...