04/01/2018
La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se comercializa, principalmente, salada o marinada. Desgraciadamente pero también la anchoa es uno de los principales peces que contiene más presencia de larvas de parásitos anisakis.
En un estudio realizado por la Universidad de Pisa se han muestreado 107 productos (listos para consumir), de 17 marcas comerciales diferentes que contenían anchoa marinada, salada o en aceite. Los resultados han sido abrumadores: se han encontrado un total de 1283 larvas muertas de anisakis, donde en un 54% de los productos eran visibles a simple vista una o más larvas. Estos resultados son muy preocupantes, no sólo por la inmensa cantidad y para el riesgo que supone consumir larvas de anisakis (aunque estén muertas), sino también por la imagen del producto de cara al consumidor, ya que se pueden ver los gusanos a simple vista.
Aunque cuando las larvas están muertas (que en este caso todas lo estaban) no hay riesgo de contraer anisakiasis, consumir anisakis sí que conlleva otros riesgos y, por tanto, se debe evitar la comercialización de productos tan contaminados. Consumir alimentos con anisakis, aunque estén muertos, puede provocar choques anafilácticos y reacciones alérgicas muy fuertes a las personas que ingieran estos productos.
Este estudio pone en énfasis también la necesidad de nuevas medidas en la gestión de la industria de los productos mencionados anteriormente para eliminar el máximo número posible de larvas de anisakis muertas, no solo por la salud de los consumidores, sino también por la imagen de los productos comercializados.
Os presentamos la recopilación de actividades impulsadas por investigadores de la Cátedra Océanos y Salud Humana y/o el grupo de investigación...
Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...
La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...
Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...
La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...
El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...
En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...
El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...
Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...
Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...
Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...
Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...
Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...
Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...