imatge fons header

¿Qué cantidad de plástico estamos comiendo?

17/12/2017

Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año.

Los microplásticos se encuentran en todos los alimentos provenientes del mar. Son trocitos de plástico microscópicos que provienen de la descomposición de plásticos más grandes, como botellas y bolsas, que pueden llegar a durar cientos de años flotando por el océano. Estos son ingeridos accidentalmente por los organismos que ocupan un lugar bajo de la cadena trófica y se va acumulando peldaño a peldaño hasta llegar a los grandes depredadores y al hombre.

A pesar de que este estudio se centra en los mejillones y advierte que se encuentran unas 0,42 micropartículas de plástico por gramo de mejillón, la cifra no es bastante exacta. Este estudio está basado en otro donde se hizo una encuesta a sólo 14 personas belgas sobre la cantidad de mejillones que comían diariamente, donde obtuvieron un promedio de 73,9g por día. Esto son unos 27kg por año, y de ahí la cifra de 11 cm de plástico.

Seguramente no consumimos 74 gramos de mejillones a diario y, por tanto, tampoco comemos 11cm de plástico anuales, pero lo que sí es cierto es que comemos demasiado microplásticos. La cantidad de microplásticos en los mares es cada vez más elevada debido a que se generan cada vez más residuos plásticos en la tierra y estos se acaban acumulando en los mares y océanos. Es necesario pues implementar nuevas medidas para que se dejen de contaminar los mares y océanos del planeta, ya que estos microplásticos los acabamos ingiriendo nosotros. Aunque los efectos de estos sobre nuestra salud aún no están determinados, lo más probable es que sean muy perjudiciales.

http://www.bbc.com/news/science-environment-42270729

Un estudio científico recomienda excluir y alejar los parques eólicos marinos de zonas protegidas del Mediterráneo

28/02/2022

Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...

La Societat Catalana de Biologia premia a la Cátedra

17/09/2021

La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...

Manifiesto científico sobre la energía eólica marina

14/06/2021

Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...

Documental de divulgación científica Mi amiga la mar

21/09/2020

La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films  presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...

El proyecto CriMA, a toda vela

05/05/2020

El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...

La importancia de las mujeres en el estudio y gestión de los océanos y la salud humana

07/05/2019

En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...

El proyecto PHAROS4MPAs: conservación y cogestión de las reservas marinas considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

12/02/2019

El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...

SeaHealth: un nuevo grupo de investigación interdisciplinar de la UdG para estudiar las relaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas marinos y la salud de las personas

30/07/2018

Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...

El cambio climático puede provocar una disminución de la productividad biológica marina y de las pesquerías muy importante en los próximos siglos

09/04/2018

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...

El cartílago de tiburón no es ningún remedio contra el cáncer.

13/02/2018

Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...

Los ácidos grasos omega 3 podrían ayudar a tratar el dolor de la artritis

19/01/2018

Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...

Multitud de larvas de anisakis en diferentes productos de anchoa en supermercados italianos.

04/01/2018

La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...

El aceite de oliva aromatizado como agente anisakicida en la industria de la anchoa marinada.

28/12/2017

Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...

Las piscifactorías son claves para alimentar a la población humana en el futuro

24/10/2017

(Inglés) En esta entrevista en la BBC Radio 4 hablan de las piscifactorías del futuro, haciendo una mirada a los problemas que hay actualmente como...

Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR