imatge fons header

Especies que escapan de las piscifactorías, un problema añadido para el medio ambiente.

Erwan hesry via unsplash

07/09/2016

Durante el transcurso de 3 años, más de 9 millones de peces se escaparon de piscifactorías de diferentes países europeos.

El negocio de las piscifactorías se encuentra al alza debido a un mercado global que reclama cada vez más pescado para los consumidores. Debido a esta presión, las piscifactorías son construidas con pocas medidas de protección ambiental, muy a menudo sólo comprenden una estructura flotante y una red submarina para evitar que el pescado se escape. Esto las hace vulnerables a tormentas, depredadores capaces de rasgar la red, errores de los empleados o incluso a los ladrones, propiciando escapes masivos de ejemplares criados destinados exclusivamente al consumo humano.

Los expertos están preocupados. Recientemente se han producido avistamiento de "Cobias", un pez depredador originario del atlántico y del indo-pacífico, en Ecuador, Panamá y otros países que bañan las costas del pacífico este. Estas "Cobias" se escaparon probablemente de una piscifactoría de Ecuador y, aunque sólo se escaparon 1500, parece que han encontrado su nicho y se están reproduciendo. Especies escapadas de piscifactorías podrían ser invasoras en su lugar de cría y desplazar, compitiendo o depredando, las especies autóctonas. También, la cría de pescado en unas condiciones de muchos ejemplares en un espacio muy reducido propicia la aparición de enfermedades y que éstas se puedan esparcir a través del agua y afectar a las especies locales.

Lo que preocupa más a los expertos es pero el empobrecimiento genético de las especies. Estos peces no han nacido para ser salvajes y como tal no saben sobrevivir en la naturaleza, ya que están evolucionando de una manera diferente, después de 40 años de existencia de piscifactorías. No reconocen los depredadores, tienden a ser más curiosos y no se saben esconder. Poniendo el caso del salmón noruego, este crece entre 3 y 5 veces más rápido que el salvaje durante el primer año de vida y el escape de las piscifactorías puede provocar el desplazamiento de la población local de salmones, ya que ambos se alimentarían de la misma comida. Además el cruce entre el ejemplar salvaje y el ejemplar de piscifactoría debilita la población salvaje, como un reciente estudio reporta. La descendencia híbrida de los salmones tiene una supervivencia de entre un 25% y un 50% menor comparado con la progenie de los salmones salvajes.

Así pues es absolutamente necesario que, en un mundo donde la demanda de pescado es cada vez mayor, las piscifactorías adopten nuevas medidas de seguridad que impidan que los ejemplares que se críen puedan escapar de manera accidental, añadiendo un problema adicional a la ecosistema marino, que ya está amenazado por el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación.

https://www.sciencenews.org/article/fish-escapes-marine-farms-raise-concerns-about-wildlife

Impactos ecológicos y sociales de la eólica marina en el Golfo de Roses/Cap de Creus: Recopilación de actividades

08/09/2023

Os presentamos la recopilación de actividades impulsadas por investigadores de la Cátedra Océanos y Salud Humana y/o el grupo de investigación...

Un estudio científico recomienda excluir y alejar los parques eólicos marinos de zonas protegidas del Mediterráneo

28/02/2022

Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...

La Societat Catalana de Biologia premia a la Cátedra

17/09/2021

La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...

Manifiesto científico sobre la energía eólica marina

14/06/2021

Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...

Documental de divulgación científica Mi amiga la mar

21/09/2020

La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films  presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...

El proyecto CriMA, a toda vela

05/05/2020

El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...

La importancia de las mujeres en el estudio y gestión de los océanos y la salud humana

07/05/2019

En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...

El proyecto PHAROS4MPAs: conservación y cogestión de las reservas marinas considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

12/02/2019

El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...

SeaHealth: un nuevo grupo de investigación interdisciplinar de la UdG para estudiar las relaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas marinos y la salud de las personas

30/07/2018

Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...

El cambio climático puede provocar una disminución de la productividad biológica marina y de las pesquerías muy importante en los próximos siglos

09/04/2018

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...

El cartílago de tiburón no es ningún remedio contra el cáncer.

13/02/2018

Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...

Los ácidos grasos omega 3 podrían ayudar a tratar el dolor de la artritis

19/01/2018

Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...

Multitud de larvas de anisakis en diferentes productos de anchoa en supermercados italianos.

04/01/2018

La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...

El aceite de oliva aromatizado como agente anisakicida en la industria de la anchoa marinada.

28/12/2017

Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...

¿Qué cantidad de plástico estamos comiendo?

17/12/2017

Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...

Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR