imatge fons header

El cartílago de tiburón no es ningún remedio contra el cáncer.

Skeeze via Pixabay

13/02/2018

Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede tener efectos perjudiciales para la salud.

Muy a menudo se cae en la tentación de creer que "estudio científico" es sinónimo de "verdad científica" y creer que las investigaciones del estudio son concluyentes. Decir "importante descubrimiento científico" cuando todavía son investigaciones preliminares y sin ningún ensayo clínico es engañar a la población.

En el caso del cartílago de tiburón cada vez son más los productos que se venden en el supermercado a base de cartílago de tiburón y que indican efectos beneficiosos para las articulaciones, la circulación y también antitumorales, alegando que los tiburones no padecen cáncer. Esto es totalmente falso. Los tiburones también pueden padecer cáncer y ninguna de estas afirmaciones se sustenta con un estudio científico concluyente. Ninguna de las afirmaciones que aparecen en la totalidad de estos productos comercializados en España no está aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esto se debe a que estos productos computan como complementos alimenticios y, por tanto, no se les exige a los fabricantes que hayan pasar ningún tipo de estudio o de ensayo clínico para ser comercializado, como sí hacen todos los productos farmacéuticos. Además el producto no hace mención a efectos perjudiciales que sí son indicados en todos los ensayos clínicos que se realizan con cartílago de tiburón: Cólicos, fatiga, fiebre, vómitos y hepatitis, entre otros.

Además, la mayoría de especies de tiburón en el Mediterráneo se encuentran amenazadas (y más de la mitad en peligro de extinción) y cada año son toneladas que se pescan todo el mundo precisamente para hacer estos complementos alimenticios. Conviene pues no caer en el juego de las empresas comercializadoras de cartílago de tiburón como complemento alimentario y creer todo lo que se pone en las etiquetas de los complementos alimenticios, que recordemos, no tiene que pasar por ningún estudio científico ni ningún ensayo clínico.

https://elpais.com/elpais/2018/02/06/ciencia/1517916027_823830.html

Impactos ecológicos y sociales de la eólica marina en el Golfo de Roses/Cap de Creus: Recopilación de actividades

08/09/2023

Os presentamos la recopilación de actividades impulsadas por investigadores de la Cátedra Océanos y Salud Humana y/o el grupo de investigación...

Un estudio científico recomienda excluir y alejar los parques eólicos marinos de zonas protegidas del Mediterráneo

28/02/2022

Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...

La Societat Catalana de Biologia premia a la Cátedra

17/09/2021

La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...

Manifiesto científico sobre la energía eólica marina

14/06/2021

Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...

Documental de divulgación científica Mi amiga la mar

21/09/2020

La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films  presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...

El proyecto CriMA, a toda vela

05/05/2020

El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...

La importancia de las mujeres en el estudio y gestión de los océanos y la salud humana

07/05/2019

En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...

El proyecto PHAROS4MPAs: conservación y cogestión de las reservas marinas considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

12/02/2019

El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...

SeaHealth: un nuevo grupo de investigación interdisciplinar de la UdG para estudiar las relaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas marinos y la salud de las personas

30/07/2018

Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...

El cambio climático puede provocar una disminución de la productividad biológica marina y de las pesquerías muy importante en los próximos siglos

09/04/2018

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...

Los ácidos grasos omega 3 podrían ayudar a tratar el dolor de la artritis

19/01/2018

Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...

Multitud de larvas de anisakis en diferentes productos de anchoa en supermercados italianos.

04/01/2018

La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...

El aceite de oliva aromatizado como agente anisakicida en la industria de la anchoa marinada.

28/12/2017

Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...

¿Qué cantidad de plástico estamos comiendo?

17/12/2017

Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...

Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR