imatge fons header

SeaHealth: un nuevo grupo de investigación interdisciplinar de la UdG para estudiar las relaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas marinos y la salud de las personas

30/07/2018

Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno de los pocos en Europa, que abordará de una manera interdisciplinar cómo los ecosistemas marinos proporcionan una amplia gama de bienes y servicios esenciales para la salud y el bienestar de las personas, pero también son una fuente de riesgos. Estas investigaciones son esenciales no sólo para la salud y bienestar de las personas sino también para la sostenibilidad ambiental, social y económica en Europa en relación a las acciones llamadas "Blue Economy" y "Blue Health" (Economía Azul y Salud Azul) . Con la creación de este nuevo grupo de investigación, que se relaciona estrechamente con la nueva Cátedra Océanos y Salud Humana de la UdG (www.oceanshealth.udg.edu), la UdG se sitúa a la cabeza en los estudios sobre "Océanos y Salud humana "en Europa. En concreto, el nuevo grupo de investigación abordará los siguientes temas:
• El potencial bioactivo de los organismos marinos como fuente de nuevas medicinas.
• Los alimentos saludables procedentes del mar
• Los beneficios para la salud ligados a la vida en la costa y a la práctica de actividades recreativas (turísticas) en el mar
• Los riesgos para la salud procedentes del mar: parásitos, contaminantes, biotoxinas, etc
• La conservación de los ecosistemas marinos y de sus recursos para preservar la salud y el bienestar de las personas: impactos de factores antropogénicos (pesca, actividades recreativas, etc.) y del cambio climático sobre los recursos y los hábitats marinos.

El grupo está formado inicialmente por biólogos marinos, biotecnólogos, médicos e investigadores de las ciencias sociales, entre otros, y estará co-dirigido por el Dr. Josep Lloret (biólogo marino y pesquero) del IEA-Facultad de Ciencias y el Dr. Joan San (médico neurocientífico) de la Facultad de Medicina. Además de los profesores de la UdG, en el grupo colaboran investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) de Barcelona que trabajan en temas de Océanos y Salud Humana. El grupo mantiene relaciones con más de 20 universidades y centros de investigación de todo el mundo con los que comparte diferentes proyectos de investigación, como por ejemplo los proyectos europeos Interreg PHAROS4MPAs; GALP Omega 3, Small project MedPAN y SAFENET. El grupo además está participando en la preparación del curso ISSE 2018 y jornada de divulgación sobre océanos y salud humana que se hará en Roses el próximo 28-29 de septiembre (http://www.oceanshealth.udg.edu/ca/agenda.html )
El grupo no sólo pretende realizar estudios científicos, sino que quiere impulsar la transferencia de conocimientos a la sociedad para difundir la idea "Mar sana, gente sana" en colaboración con diferentes colectivos (gestores de reservas marinas, pescadores, asociaciones de pacientes y de actividades náuticas como el buceo, la natación, la pesca recreativa o el kayak), impulsando la ciencia ciudadana y los sistemas de co-gestión como los que ya han llevado a cabo con éxito diferentes miembros del grupo en el pasado. En este sentido, la participación en diferentes tareas de asesoramiento a la administración (como la pertenencia de un miembro del grupo al comité STECF que asesora a la Comisión Europea sobre recursos marinos) avala el potencial del grupo en la necesaria tarea de hacer llegar los resultados de las investigaciones a los ciudadanos, empresas y administraciones.
El grupo espera poder crecer dentro y fuera la UdG con la incorporación de nuevos investigadores de diferentes ámbitos de la temática "Océanos y Salud Humana", con un espíritu innovador y abierto al mundo y  la sociedad.
Para más información (web provisional): https://www.udg.edu/ca/investiga/Recerca/grups-de-recerca/detall?grup=GRCT0101

Un estudio científico recomienda excluir y alejar los parques eólicos marinos de zonas protegidas del Mediterráneo

28/02/2022

Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...

La Societat Catalana de Biologia premia a la Cátedra

17/09/2021

La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...

Manifiesto científico sobre la energía eólica marina

14/06/2021

Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...

Documental de divulgación científica Mi amiga la mar

21/09/2020

La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films  presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...

El proyecto CriMA, a toda vela

05/05/2020

El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...

La importancia de las mujeres en el estudio y gestión de los océanos y la salud humana

07/05/2019

En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...

El proyecto PHAROS4MPAs: conservación y cogestión de las reservas marinas considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

12/02/2019

El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...

El cambio climático puede provocar una disminución de la productividad biológica marina y de las pesquerías muy importante en los próximos siglos

09/04/2018

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...

El cartílago de tiburón no es ningún remedio contra el cáncer.

13/02/2018

Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...

Los ácidos grasos omega 3 podrían ayudar a tratar el dolor de la artritis

19/01/2018

Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...

Multitud de larvas de anisakis en diferentes productos de anchoa en supermercados italianos.

04/01/2018

La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...

El aceite de oliva aromatizado como agente anisakicida en la industria de la anchoa marinada.

28/12/2017

Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...

¿Qué cantidad de plástico estamos comiendo?

17/12/2017

Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...

Las piscifactorías son claves para alimentar a la población humana en el futuro

24/10/2017

(Inglés) En esta entrevista en la BBC Radio 4 hablan de las piscifactorías del futuro, haciendo una mirada a los problemas que hay actualmente como...

Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR