imatge fons header

El proyecto PHAROS4MPAs: conservación y cogestión de las reservas marinas considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

12/02/2019

El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El proyecto PHAROS4MPAs explora cómo las reservas marinas mediterránea se ven afectadas por las actividades marítimas como el turismo, la energía eólica, los cruceros y el transporte marítimo de mercancías, en el marco de la llamada Economía Azul de la Unión Europea. El proyecto proporciona un conjunto de recomendaciones prácticas destinadas a la conservación y cogestión de las reservas marinas en Cataluña y Europa, siguiendo criterios ambientales, sociales y económicos. En concreto, el equipo de la UdG, formado por investigadores de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Turismo, en colaboración con la UAB, se encarga de la coordinación de las actividades "Pesca recreativa", "Náutica recreativa" y "Buceo", integrando también la pesca artesanal. En el proyecto participan 8 instituciones europeas y está liderado por WWF Francia. Para obtener más información consulte la página web  y en el texto en inglés de abajo.

PHAROS4MPAs
Blue Economy and Marine Conservation: Safeguarding Mediterranean MPAs in order to achieve Good Environmental Status

On one side, the current trend of “blue growth” in the Mediterranean Sea is accelerating at a pace of near unsustainability. On the other side, marine protected areas (MPAs), specifically established to protect marine ecosystems, processes, habitats and species represent today 7.14% of the Mediterranean basin where the objective set by the CBD is 10%.

Despite the status of MPAs to safeguard the environment, many economic sectors function within or near these protected areas.

The current EU Blue Growth strategy means that MPAs face more and more overlaps and increased requests for economic development within or near their limits, with greater pressure and impact on the marine environment. At the same time, the Marine Strategy Framework Directive requires to reach Good Environmental Status of the European Seas by 2020.

The PHAROS4MPAs project explores how Mediterranean MPAs are affected by activities in the growing Blue Economy, and provides a set of practical recommendations for regional stakeholders on how the environmental impacts of key sectors can be prevented or minimized. Encouraging international collaboration across MPA networks and cooperation between state, industry and other actors, PHAROS4MPAs aims to enhance MPA management effectiveness and improve the conservation of marine ecosystems across the whole of the Mediterranean.

PHAROS4MPAs focuses on the following sectors of the Blue Economy:

Maritime transport and industrial ports

Cruise

Tour boats

Leisure boating

Offshore wind farms

Aquaculture

Recreational fisheries

Scuba diving

Small-scale fisheries

The approach of this project is it to put all parties on an equal foot - from MPA managers, to MSP authorities and business sectors representatives - and create the conditions for a sustainable blue economy and a healthy marine environment in and around MPAs.

Outcomes include delivering common capitalization baselines, recommendations and policy tools adapted to appropriation by the MedPAN network, MSP authorities, the European Commission, the Barcelona Convention and the various maritime sectors.

The project, which runs for 18 months from February 2018 to July 2019, is co-funded by Interreg Med, a program funded by the European Regional Development Fund.

PHAROS4MPAs IN NUMBERS

8 core partners: WWF France, Priority Actions Programme Regional Activity Centre (PAP/RAC), Regional Development Funds for North Aegean Region, Regional Agency of the Administration of Protected Areas in Albania, Institute of the Republic of Slovenia for Nature Conservation, Consiglio Nazionale delle Ricerche, WWF Mediterranean, University of Girona - Institute of Aquatic Ecology at the Faculty of Sciences

9 associated partners: Mediterranean Protected Areas Network (MedPAN), WWF Spain, France Energie Eolienne (FEE), Regional Marine Pollution Emergency Response Centre for Mediterranean Sea (REMPEC), Regional Activity Center for Specially Protected Areas (RAC/SPA), European Boating Industry, WWF Greece, Agence Française pour la Biodiversité -Antenne de façade maritime– Méditerranée, CPMR Intermediterranean Commission

18 months duration: Feb 2018 - July 2019

1,2 M€ project budget: 85% co-funded by Interreg Mediterranean, the European Regional Development Fund, i.e. 1,02M€

Un estudio científico recomienda excluir y alejar los parques eólicos marinos de zonas protegidas del Mediterráneo

28/02/2022

Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...

La Societat Catalana de Biologia premia a la Cátedra

17/09/2021

La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...

Manifiesto científico sobre la energía eólica marina

14/06/2021

Mayo 2021 Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el...

Documental de divulgación científica Mi amiga la mar

21/09/2020

La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films  presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...

El proyecto CriMA, a toda vela

05/05/2020

El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...

La importancia de las mujeres en el estudio y gestión de los océanos y la salud humana

07/05/2019

En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...

SeaHealth: un nuevo grupo de investigación interdisciplinar de la UdG para estudiar las relaciones complejas que se establecen entre los ecosistemas marinos y la salud de las personas

30/07/2018

Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...

El cambio climático puede provocar una disminución de la productividad biológica marina y de las pesquerías muy importante en los próximos siglos

09/04/2018

Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...

El cartílago de tiburón no es ningún remedio contra el cáncer.

13/02/2018

Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...

Los ácidos grasos omega 3 podrían ayudar a tratar el dolor de la artritis

19/01/2018

Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...

Multitud de larvas de anisakis en diferentes productos de anchoa en supermercados italianos.

04/01/2018

La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...

El aceite de oliva aromatizado como agente anisakicida en la industria de la anchoa marinada.

28/12/2017

Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...

¿Qué cantidad de plástico estamos comiendo?

17/12/2017

Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...

Las piscifactorías son claves para alimentar a la población humana en el futuro

24/10/2017

(Inglés) En esta entrevista en la BBC Radio 4 hablan de las piscifactorías del futuro, haciendo una mirada a los problemas que hay actualmente como...

Este web utiliza "cookies" propias y de terceros para ofrecerle un mejor servicio, al navegar el usuario acepta su uso Más info
ACCEPTAR