14/06/2021
Mayo 2021
Se acaba de hacer público el "Manifiesto científico para la protección de los ecosistemas marinos ante los proyectos eólicos en el mar" que han redactado nuevo investigadores de la Universidad de Girona, el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), el Centro de Estudios Avanzado de Blanes (CSIC) y la Universidad Barcelona, ??y que ha sido apoyado por más de 100 investigadores que pertenecen a más de 20 centros de investigación, universidades y otras instituciones donde los científicos están representados:
la Universidad de Girona, la Universidad de Barcelona, ??la Universidad Autónoma de Barcelona, ??la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Valencia, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Miguel Hernández (Elche), el Centro de Estudios Avanzado de Blanes (CSIC), el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), el IRTA, el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO), el Instituto Nacional de educación Física de Cataluña, el CREAF, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Estación Experimental de zonas Áridas (CSIC), la Institución Catalana de Historia Natural, el Instituto de Investigación Vall d'Hebron, el Instituto de Investigación Biomédica de Girona, el ámbito científico de la Mesa de Cogestión Marítima del Litoral del Baix Empordà y la Cátedra Océanos y Salud Humana.
Tomando como ejemplo el proyecto parque eólico marino "Tramontana" en Cap de Creus / Golf de Roses (Costa Brava), el manifiesto hace una reflexión crítica sobre los impactos ambientales, sociales y económicos (incluido los paisajísticos y culturales) que pueden tener estos proyectos de energía eólica marina en nuestras costas.
En el manifiesto los científicos adheridos al manifiesto expresan sus dudas y preocupaciones ante este tipo de proyectos y de ahí que los científicos acaban solicitando a todas las administraciones públicas (local, autonómica y nacional) su compromiso en diferentes puntos para enajenar la eólica marina en Cataluña y España con los criterios de sostenibilidad que deben regir la Economía Azul que impulsa Europa.
Puedes consultar el manifiesto íntegro a través de este enlace: Manifiesto
Nota: la adhesión de estos científicos y científicas al manifiesto no representa la adhesión ni la posición oficial de su universidad, centro de investigación o equivalente.
Os presentamos la recopilación de actividades impulsadas por investigadores de la Cátedra Océanos y Salud Humana y/o el grupo de investigación...
Científicos de la UdG, CEAB-CSIC, ICM-CSIC y la UB alertan de los “graves impactos” que estas instalaciones pueden tener sobre la biodiversidad...
La Societat Catalana de Biologia ha concedido el primer premio de divulgación científica 2021 en la Cátedra Océanos y Salud Humana de por el...
La Càtedra Oceans i Salut Humana y Polimarc Films presentan el documental de divulgación científica sobre los beneficios y riesgos para la salud...
El proyecto CriMa (“Iniciativa científica y social para investigar las contrapartidas entre explotación y conservación de hábitats marinos...
En colaboración con el blog "Mujeres con ciencia" de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, la Cátedra Océanos y...
El grupo de investigación SeaHealth del IEA y la Càtedra Océanos y Salud Humana participan en el proyecto europeo Interreg PHAROS4MPAs. El...
Se constituye el Grupo de Investigación en Ecosistemas Marinos y Salud Humana (SeaHealth) de la UdG, el primer grupo en Cataluña y España, y uno...
Un estudio reciente publicado en la revista Science ha elaborado modelos que predicen que en el año 2300 las condiciones meteorológicas y...
Este artículo de "El País" expone que el cartílago de tiburón no sólo no tiene efectos beneficiosos contra el cáncer sino que además puede...
Un estudio reciente efectuado por científicos californianos concluye que los ácidos grasos omega 3 podrían tener potenciales efectos terapéuticos...
La anchoa (Engraulis encrasicolus) es uno de los peces más importantes, en términos comerciales, en los países del Mediterráneo, donde se...
Un estudio efectuado por científicos tunecinos concluye que el aceite de oliva aromatizado, especialmente el de comino, ayuda a combatir los...
Un estudio de la universidad de Gante afirma que podemos llegar a comer hasta 11cm de plástico en un año. Los microplásticos se encuentran en...